Recomendaciones Gripe - Region Sanitaria 1

REGION SANITARIA 1
Vaya al Contenido

Recomendaciones Gripe

Servicios > Epidemiologia > Material de lectura
Actualizacion sobre la situación de la gripe en la Región Sanitaria 1 - Dra: Jorgelina Schuffi:
----------------------------------------




Guía de recomendaciones para Establecimientos Educativos:
Enfermedades Tipo Influenza (ETI)
Recomendaciones ante la aparición casos sintomáticos

Signos y Síntomas a tener en cuenta para la detección de enfermedad gripal o tipo influenza
o Fiebre mayor de 380 °C
o Tos
o Dolor de garganta
o Dolor de cabeza
o Dolores musculares y/o articulares
o Congestión nasal

Para tener presente durante todo el ciclo escolar:

  • Las escuelas pueden y deben ayudar a través de actividades instructivas con el objetivo de promover las maneras de reducir la propagación de la influenza y los buenos hábitos de higiene de las manos y al toser.

Los estudiantes, el cuerpo docente y el personal deben seguir las medidas sanitarias para reducir la propagación de la influenza:

      • Cubrirse la nariz y la boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar o bien hacer en el angulo interno del codo.

      • Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar alcohol-gel si no hay agua ni jabón disponible.

      • Otra de las tareas importantes llevadas a cabo por los docentes es el intercambio de información entre alumnos y padres.

      • Enseñar las técnicas adecuadas para lavar las manos, toser y estornudar y verificar su aplicación en los momentos y con la frecuencia que resulten más pertinentes.

      • Ventilar y permitir la entrada del sol a los salones y espacios cerrados, de manera frecuente, evitando corrientes de aire.

      • Escuchar con mucha atención y comprender los temores, dudas, intereses y expectativas de los alumnos y orientarlos respetuosamente en todo momento.

      • Reiterar a los padres de familia no enviar a sus hijos a la escuela con fiebre y síntomas respiratorios como catarro o tos.

      • Organizar la jornada escolar incluyendo actividades para que los estudiantes desarrollen prácticas de higiene personal y de las instalaciones durante su estancia en la escuela como:

▪ Lavarse las manos con agua y jabón

▪ Lavar o limpiar los utensilios o envases de bebidas que utilizan para consumir los alimentos a la hora de recreo.

▪ No tocarse los ojos, nariz ni boca; no meterse objetos en la boca como lápices; no compartir alimentos ni bebida y evitar realizar saludo de manos o dar un beso.

▪ Limpiar la superficie de los equipos, aparatos o mobiliario con que tienen contacto, y posteriormente, lavar sus manos.

Promover entre estudiantes, personal docente, madres y padres de familia los siguientes hábitos:

- Cubrir la boca al toser y estornudar con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo.

- Tirar inmediatamente el pañuelo, dentro de una bolsita de plástico, atarla, tirarla en la basura y lavarse las manos.

-Lavado frecuentemente de las manos durante 20 segundos.

- No compartir platos, vasos, cubiertos, ni utensilios de limpieza personal como cepillo de dientes o toallas.


• Técnica del lavado de manos:

Con agua y jabón frotarse las manos 20 segundos, usar toalla individual para secarlas, no utilizar secador de manos. También se puede usar solución para manos a base de alcohol etílico 70% en gel (esto no es efectivo en manos visiblemente sucias).

Oportunidad para nuevos aprendizajes

• Reflexionar en la institución cómo organizarse frente a un episodio adverso, independiente del área en que se produzca.

• Discutir sobre de la importancia de crear una nueva cultura de la salud (prevención y cuidado de uno en favor del individuo y de la colectividad).

• Analizar situaciones concretas que los alumnos observan en relación a la responsabilidad y solidaridad.

• Profundizar sobre el reconocimiento y conocimiento del cuerpo, medio ambiente y comunidad.

• Reforzar los hábitos y situaciones que ponen en riesgo el bienestar individual y colectivo.

• Discutir sobre la discriminación y la estigmatización de los individuos, del establecimiento y de la comunidad escolar.
Regreso al contenido